“Seño, fuimos libres”

Seño, fuimos libres”

Esas fueron las palabras que los alumnos de la escuela rural No. 24 de Dolores le expresaron a su maestra, Eugenia Varela, después de la caminata vivencial realizada en Dos Ombúes.

La experiencia duró dos horas y se realizó el lunes 30/10/2023. Acompañados por sus maestras, participaron niñas y niños de tres escuelas primarias cercanas a la residencia para artistas ubicada en el paraje rural “La Limpia”: la EGB No 6, la EGB 29 de Lomas de Salomón y la EGB No. 24 de Al Ver Verás. Junto a Talía Bermejo y Marina Casali Urrutia, los protagonistas caminaron por un paisaje que, en principio pudo haber sido cotidiano para ellos pero que, si se lo transita con esa mirada atenta y curiosa propia de la niñez, es capaz de maravillarnos.

Durante el itinerario, los caminantes fueron recogiendo cosas pequeñas que les llamó la atención a cada paso. Cada una de ellas representaba un “tesoro” -así lo llamaron- que fueron guardando en un sobre con su nombre escrito a lápiz. Al finalizar la experiencia todos realizaron un collage colaborativo que se llevaron de recuerdo a su escuela.

¿Qué mejor regalo para quienes creemos que un mundo mejor es posible, que habernos contactado con nuestra propia esencia de ser libres en la naturaleza?

Gracias Talía, gracias Marina. Gracias a las maestras Brenda, Eugenia y Lucrecia. Gracias a Adriana Iribarren y a Eliana Manzo, inspectoras de Educación. A Carolina Quinteros, ex alumna rural y amiga de Dos Ombúes por acercarte a tomar unos mates, a Flor Pinasco y a todos los que hicieron posible esta gran experiencia.

Abrazo de árbol

Verónica

Talía Bermejo (Doctor en Historia y Teoría de las Artes Licenciado en Artes, orientación Plásticas. CONICET- UNTREF) / Marina Casali Urrutia (Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje. FADU-UBA)

Proyecto: Memoria colectiva a través de Mamá Pancha.

Proyecto instalación audiovisual creado por la artista visual Gaby Messina sobre la investigación de Verónica Meo Laos.

Objetivo: Deslocalizar el estudio de afrodescendientes en Argentina desde la ciudad de Buenos Aires hacia La Pampa bonaerense, desde la perspectiva histórica de una mujer afrodescendiente cuya identidad está construida en base al relato oral en fragmentos de memoria colectiva.

Sonidos de la llanura

Sábado 9/09 a las 14:30 en Dos Ombúes

La música de vanguardia, Barbara Togander llega a Dolores para realizar una serie de actividades con la comunidad.
En primer lugar, el viernes 8, a las 19, brindará una charla sobre improvisación en la Orquesta Escuela de Dolores para la comunidad educativa.

El sábado 9/09, a partir de las 14:30, realizará una instalación sonora e improvisación junto a músicos locales en el galpón de Dos Ombúes, situado en la zona rural. Durante la acción artística, María Ourens, estudiante de la carrera de Diseño Gráfico UADE Sede Costa, tomará fotografías que formarán parte de una muestra posterior. De la jornada participa como invitada Talía Bermejo, curadora e historiadora del arte, que el 30/09 realizará una cartografía sensible con niños y niñas de escuelas rurales junto a sus docentes.

Estas acciones forman parte de las propuestas de arte contemporáneo con inserción comunitaria y perspectiva situada que, desde la Plataforma Artística Dos Ombúes, se desarrollan con el fin de promover los derechos culturales y crear lazos con expresiones artísticas locales, regionales, nacionales e internacionales.

La realización de ambas actividades es posible gracias al auspicio de la Secretaría de Turismo de Dolores, la firma Máximo Pinasco y Moebius Bar Restó.